lunes, 9 de abril de 2007

miércoles, 4 de abril de 2007

El cambio global

Cuando oímos la expresión "cambio global", la asociamos a un cambio drástico del clima mundial provocado por culpa de la naturaleza y el hombre. Se teme mucho que nuestro clima pueda realmente alterarse, por culpa del hombre, debido a los enormes cambios de la cobertura del suelo y la creciente emisión de gases procedentes de combustibles fósiles. En las últimas décadas, los científicos han medido el aumento de las temperaturas de todo el mundo y hemos podido comprobar que la meteorología se manifiesta con fenómenos como tormentas e inundaciones más extremos que en los siglos anteriores. También nos han advertido de la reducción de la capa de ozono que nos protege de los perjudiciales rayos ultravioleta del Sol.
Sin embargo, no parece que estemos prestando mucha atención a estas advertencias y no se están tomando medidas drásticas para reducir, por ejemplo, las emisiones de gases. A pesar de ello, a muchos científicos, políticos y gente de a pie les preocupa el tema y les gustaría estar mejor informados de la situación actual. Por este motivo piden a organismos internacionales que midan y monitoricen los parámetros relevantes para determinar el estado actual del entrono de la Tierra y, de esta manera, predecir las tendencias a corto y largo plazo.
Se pueden obtener observaciones regulares de los satélites que orbitan la Tierra y que cubren gran parte del planeta. Las agencias estadounidenses NOAA y NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la japonesa NASDA, tienen varios satélites que estudian y monitorizan el medio ambiente a escala global. Organismos internacionales como UNEP, FAO, WMO e ICSU proporcionan la infraestructura necesaria para centralizar los datos adquiridos y ponerlos a la disposición de proyectos de investigación o monitorización. La mayor parte de estos proyectos están patrocinados por organismos nacionales, aunque se coordinan globalmente y e incluyen temas como los siguientes:
Las consecuencias globales del cambio de la cobertura del suelo (Francia, EE.UU.);
Experimento ampliado de detección del efecto invernadero (NASA con la participación de la NOAA);
Las interrelaciones entre los océanos y el clima (ESA);
El ozono estratosférico polar (Proyecto del agujero del ozono ISY) (NASA y Alemania);
La productividad de la oceanosfera (Canadá y el Centro Conjunto de Investigación de la CE (JRC)) en Ispra, Italia;
Monitorización global de las selvas tropicales – Ritmo de la deforestación (Brasil y JRC);
La temperatura de la superficie marina (Reino Unido y Japón);
La extensión de los hielos polares (Japón y ESA);
Enciclopedia del cambio global (Canadá con participación significativa de EE.UU.);
Atlas del cambio global (Austria).
Esta sección de la página web Eduspace ofrece varias oportunidades de trabajar con datos medioambientales globales, algunos de ellos accesibles casi en tiempo real.
Los datos de observación terrestre procedentes de los satélites para monitorizar el medio ambiente pueden aprovecharse de muchas maneras. Por ejemplo, podemos observar con detalle el movimiento de las nubes con los satélites meteorológicos geoestacionarios, que proporcionan coberturas de casi todo el planeta cada media hora. Estos datos también pueden emplearse para obtener mediciones de la temperatura de la superficie. Además, los satélites de la NOAA cubren todos los lugares del planeta de 4 a 6 veces al día, con una resolución de 1 km y varias bandas espectrales. Además de las observaciones meteorológicas, estos datos también se usan para la monitorización de la vegetación. Se pueden obtener imágenes con una resolución espacial de 30 m o mejor con varios sistemas de satélites, entre otros: SPOT, IRS, LANDSAT, ERS y RADARSAT. Estos satélites pueden pasar por la misma parte de la Tierra unas dos veces por semana, según la latitud de las observaciones.
Dada la variedad de satélites y sensores disponibles, es importante hacer corresponder las capacidades de estos sistemas con las actividades de monitorización. Los siguientes casos prácticos pueden ilustrar este potencial.

http://www.eduspace.esa.int/eduspace/main.asp?ulang=es

GOOGLE EARTH EN CLASE DE GEOGRAFÍA

Los problemas propios de un mundo globalizado demandan con urgencia que las personas aprendan a manejar información geográfica cada vez más compleja. Ya no son suficientes los mapas que se limitan a un territorio específico y que contienen un solo tipo de información (política, económica, topográfica, etc.); en la actualidad, es necesario saber construir y utilizar mapas dinámicos que permitan apreciar diferentes territorios y analizar, con su ayuda, lamayor cantidad deinformación posible. Esto conlleva a que la enseñanza de la Geografía en las aulas de clase necesariamente cambie, y se enfoque en desarrollar este tipo de competencias en los estudiantes.
Los avances de las TIC han posibilitado responder satisfactoriamente a estas necesidades planteadas por la Geografía y su enseñanza. Las fotografías aéreas y satelitales, los Sistemas de Información Geográfica e Internet lo han hecho posible. Ejemplo de lo anterior es Google Earth, uno de los nuevos programas de Google.
http://www.eduteka.org/GoogleEarth.php

Sobre los bosques del Chaco y Noreste de la Argentina

En estas páginas se muestran y comentan diversos ejemplos de aplicaciones y resultados de experiencias realizadas en el Chaco Seco (bosques nativos), con especial referencia a casos de estudios en la provincia de Santiago del Estero, y en la provincia de Misiones (bosques implantados), ambas regiones en la República Argentina. La presentación de dos tipos de formaciones forestales distintas, el bosque nativo e implantado, es al efecto de mostrar las posibilidades de aplicación de la Percepcion R emota y los Sistemas de Informacion Geografica.
Esta es una iniciativa para el encuentro de profesionales, estudiantes y toda persona interesada en la Percepción Remota (PR), los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus aplicaciones en las ciencias forestales.
http://www.geocities.com/hzerda/

martes, 3 de abril de 2007

Información elaborada a partir de las imágenes satelitales

  • Información espacial para las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales
    Relevamiento, monitoreo de bosques cultivados
    Composición de las especies forestales
    Cambios del uso y cobertura de la tierra
    Tendencias de estos cambios en el tiempo
    Recursos pesqueros y condiciones para la explotación pesquera
    Control de áreas agrícolas
    Evaluación de cosechas
    Fertilidad del suelo y condiciones de humedad antes de la siembra
    Control de malezas, pestes, insectos e infecciones de hongos, etc.
  • Información espacial para clima, hidrología y oceanografía
    Seguimiento de fenómenos climáticos e hidrológicos
    Pronósticos estacionales de fenómenos globales tales como El Niño.
    Cuantificación y seguimiento de parámetros críticos como la oferta de agua y humedad en el suelo

Estudios de mares y costas tanto científicos como para el apoyo a actividades de navegación, portuarias y de transporte.

  • Información espacial para la gestión de emergencias
    Vigilancia y seguimiento de emergencias y catástrofes naturales o antropogénicas

Inundaciones;Contaminación ;Sequía;Volcanes;Incendios;Deslizamientos;Eventos climaticos

El manejo de emergencias comprende una serie de etapas o fases, que abarcan alerta temprana, planificación previa al desastre, preparación y pronóstico, respuesta y asistencia, recuperación y reconstrucción. Todas y cada una de estas etapas requieren de un aporte intensivo de información. La tecnología espacial - tales como telecomunicaciones, observación de la Tierra, meteorología, posicionamiento global - juega un importante rol en el suministro de dicha información, que combinada con otros datos relevantes georreferenciados (sistemas de información geográfica - GIS) permite obtener mapas de riesgos e identificación de áreas bajo desastre.

  • Información espacial para la vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales
    Estudios climáticos y del cambio global atmosférico
    Vigilancia del medio ambiente en lo referido a la contaminación del suelo, del aire, del mar y los ríos por causas naturales y antropogénicas.
    Relevamiento de la emisión y concentración de gases de efecto invernadero (GEI), así como la modificación de la capa de ozonoRelevamiento de la información ambiental que sirva para la vigilancia y seguimiento de la explotación de recursos naturales en tierra y mar tanto para fines científicos como para garantizar su explotación sustentable y evitar la depredación.
  • Información espacial para la cartografía, la geología, la producción minera y la planificación territorial.

· Teledetección y procesamiento de información relevante para estudios en geología, y aplicaciones a exploraciones mineras incluyendo las aplicaciones para explotaciones petroleras y de gas.
· Estudios para el tendido de oleoductos y gasoductos y por extensión, otras obras de infraestructura de características semejantes, tales como el tendido de líneas de alta tensión, trazado de rutas y de líneas férreas, así como grandes obras hidráulicas y canales que desagotan grandes extensiones de agua
· Procesamiento de información como soporte para actividades de cartografía

  • Información espacial para la gestión de salud

La información espacial para la gestion de salud incluye tres grandes lineas en las cuales la tecnología espacial puede ayudar a resolver problemas vinculados a la salud humana:
· Telemedicina o medicina a distancia
· Emergencias sanitarias
· Epidemiología sanitaria
Epidemiología sanitaria surge como un aspecto novedoso de la observación de la tierra mediante sensores a bordo de satélites y su objetivo es la obtención de parámetros ambientales para relacionarlos con el desarrollo de enfermedades y vectores mediante el uso de modelos numéricos.
Podrás encontrar importante información de nuestro país sobre Hantavirus, Dengue, Chagas,etc, en la siguiente web.

http://www.conae.gov.ar/aplicaciones/salud_new.html

Satélite con escáner multiespectral


Satélite con escáner multiespectral. La radiación del área escaneada de la superficie terrestre es registrada por detectores para cada uno de los distintos canales del sensor.
En esta pagina web, en español, encontraras mas información sobre los principios de teleobservación u observación terrestre dirigida a alumnos de escuelas medias Su finalidad es presentar los datos y métodos más básicos de la observación terrestre.
http://www.eduspace.esa.int/eduspace/main.asp?ulang=es

OBTENCIÓN DE IMÁGENES


Cuando los científicos hablan de teledetección, el objeto que se observa es la superficie de la Tierra o bien su atmósfera. Para ellos, la teledetección es un intento de medir a distancia las propiedades de los objetos presentes en la superficie de la Tierra.
Para los científicos, las plataformas son los medios de estar “a distancia” de la superficie de la Tierra (por ejemplo, aviones y satélites). El objetivo es el mismo planeta, los sensores son todos los instrumentos empleados para observar la Tierra (cámara, escáneres, radares, etc.) y la información obtenida al final es todo aquello que amplía nuestro conocimiento sobre nuestro planeta (la nubosidad, la evolución del agujero de ozono, el avance de los desiertos, el progreso de la deforestación y otras muchas cosas más)